jueves, 7 de junio de 2012

LOS DIABLOS DE YARE


Este jueves 7 de junio las calles del municipio "Simón Bolívar" en los Valles del Tuy, en el estado Miranda, se llenan de coloridas máscaras y sus habitantes bailan al son del repique de los tambores, para la celebración del Corpus Christi al ritmo de los Diablos Danzantes de Yare. Esta fiesta popular una de las manifestaciones religiosas más antiguas y conocidas de Venezuela.


















PAREDES QUE HABLAN XI










MIÉNTEME, NECESITO CREERTE





“Necesitamos desesperadamente que nos cuenten historias. Tanto como el comer, porque nos ayudan a organizar la realidad e iluminan el caos de nuestras vidas”

Paul Auster

IN MEMORIAM NORYS BROWN



CUANDO UN AMIGO SE VA 
  
Cuando un amigo se va
queda un espacio vacío
que no lo puede llenar
la llegada de otro amigo.
cuando un amigo se va
queda un tizón encendido
que no se puede apagar
ni con las aguas de un río.
Cuando un amigo se va
una estrella se ha perdido
la que ilumina el lugar
donde hay un niño dormido.
Cuando un amigo se va
se detienen los caminos
y se empieza a revelar
el duende manso del vino.
Cuando un amigo se va
queda un terreno baldío
que quiere el tiempo llenar
con las piedras del hastío.
Cuando un amigo se va
se queda un árbol caído
que ya no vuelve a brotar
porque el viento lo ha vencido.
Cuando un amigo se va
queda un espacio vacío
que no lo puede llenar
la llegada de otro amigo.


Alberto Cortez





martes, 5 de junio de 2012

IN MEMORIAM FEDERICO GARCÍA LORCA




LA CASADA INFIEL
 a Lydia Cabrera y a su negrita

Y que yo me la llevé al río 
creyendo que era mozuela, 

pero tenía marido.

Fue la noche de Santiago 
y casi por compromiso. 

Se apagaron los faroles 

y se encendieron los grillos. 

En las últimas esquinas 
toqué sus pechos dormidos, 
y se me abrieron de pronto 
como ramos de jacintos. 
El almidón de su enagua 
me sonaba en el oído, 
como una pieza de seda 
rasgada por diez cuchillos. 
Sin luz de plata en sus copas 
los árboles han crecido, 
y un horizonte de perros 
ladra muy lejos del río.


*
Pasadas las zarzamoras, 

los juncos y los espinos, 

bajo su mata de pelo 

hice un hoyo sobre el limo. 

Yo me quité la corbata. 
Ella se quitó el vestido. 
Yo el cinturón con revólver. 
Ella sus cuatro corpiños. 
Ni nardos ni caracolas 
tienen el cutis tan fino, 
ni los cristales con luna 
relumbran con ese brillo. 
Sus muslos se me escapaban 
como peces sorprendidos, 
la mitad llenos de lumbre, 
la mitad llenos de frío. 
Aquella noche corrí 
el mejor de los caminos, 
montado en potra de nácar 
sin bridas y sin estribos. 
No quiero decir, por hombre, 
las cosas que ella me dijo. 
La luz del entendimiento 
me hace ser muy comedido. 
Sucia de besos y arena 
yo me la llevé del río. 
Con el aire se batían 
las espadas de los lirios.

Me porté como quien soy. 

Como un gitano legítimo. 

Le regalé un costurero 

grande de raso pajizo, 

y no quise enamorarme 
porque teniendo marido 
me dijo que era mozuela 
cuando la llevaba al río.





Federico Caecía Lorca
1928



Federico García Lorca
Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 5 de junio de 1898 - Víznar, 19 de agosto de 1936). Poeta y dramaturgo español. 

En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. Forma parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los artistas granadinos donde conoce a Manuel de Falla. Entre 1916 y 1917 realiza una serie de viajes por España con sus compañeros de estudios, conociendo a Antonio Machado. En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, coincidiendo con numerosos literatos e intelectuales.
Junto a un grupo de intelectuales granadinos funda en 1928 la revista Gallo, de la que sólo salen 2 ejemplares. En 1929 viaja a Nueva York y a Cuba. Dos años después funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo, y en 1936 vuelve a Granada donde es detenido y fusilado por sus ideas liberales.
Escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se volcó más en este último, participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el montaje. En sus primeros libros de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. En una segunda etapa aúna el Modernismo con la Vanguardia, partiendo de una base tradicional.
En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos, y recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro de títeres. En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico, y predomina siempre el dramatismo.
En la actualidad Federico García Lorca es el poeta español más leído de todos los tiempos.

PIÉNSALO....


APRENDERÉ....

APRENDERÉ DE TODO ESTE DESASTRE Y CAOS,
para seguir luchando  por lo que siento y creo.