martes, 2 de septiembre de 2025

ALGO MUY GRAVE VA A SUCEDER

 



En un congreso de escritores, al hablar sobre la diferencia entre contar un cuento o escribirlo, García Márquez contó lo que sigue, "Para que vean después cómo cambia cuando lo escriba".

“Algo muy grave va a suceder en este pueblo”

(Cuento contado) 


Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación.


Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde:


-No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo.

Ellos se ríen de la madre. Dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice:

-Te apuesto un peso a que no la haces.

Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Contesta:

-Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo.

Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá o una nieta o en fin, cualquier pariente. Feliz con su peso, dice:

-Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.

-¿Y por qué es un tonto?

-Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.

Entonces le dice su madre:

-No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen.

La pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:

-Véndame una libra de carne -y en el momento que se la están cortando, agrega-: Mejor véndame dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado.

El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice:

-Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas.

Entonces la vieja responde:

-Tengo varios hijos, mire, mejor deme cuatro libras.

Se lleva las cuatro libras; y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo, en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre. Alguien dice:

-¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?

-¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!

(Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.)

-Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.

-Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor.

-Sí, pero no tanto calor como ahora.

Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:

-Hay un pajarito en la plaza.

Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito.

-Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.

-Sí, pero nunca a esta hora.

Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo.

-Yo sí soy muy macho -grita uno-. Yo me voy.

Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde está el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen:

-Si éste se atreve, pues nosotros también nos vamos.

Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo.

Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice:

-Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa -y entonces la incendia y otros incendian también sus casas.

Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio, clamando:

-Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba loca.



Gabriel García Márquez



CONSIDERACIONES SOBRE EL RUMOR

 





El concepto de "rumor", se entiende como un fenómeno social porque se precisan al menos dos personas para crearlo y una sola para poder difundirlo. Por otro lado, la palabra rumor es un termino que sirve para cuestionar la veracidad de relatos que circulan dentro de una sociedad. Muchas veces, estos relatos sirven para desviar la atención del publico de los centros de verdadero interés social.

El rumor es el producto no sólo de una mentira, de una memoria limitada o de una fantasía; sino también el resultado de un cuestionamiento de la verdad y de la objetividad de los medios de comunicación, del ejercicio democrático de sus dirigentes y de la censura. Es una "noticia improvisada", cuya función es restablecer el consenso colectivo.


Un rumor es una proposición que se pasa de persona a persona, por lo general oralmente, sin medios probatorios seguros para demostrarla. Al pasar un rumor, siempre se supone que se está transmitiendo un hecho cierto.


Definiremos entonces  al rumor como aquella información que proviene de "fuentes no oficiales". (Entendemos por "fuentes no oficiales" a las fuentes de origen indefinido, es decir, que no conocemos su naturaleza, ni mucho menos su procedencia.)


Gran parte de la conversación dentro de la sociedad es intercambio de rumores. También podemos decir que el rumor llena el diálogo para pasar un rato amable con nuestros amigos. La conversación social que
nada expresa en particular es tan sólo una de las formas en que suele realizarse el intercambio de rumores.


En general, los rumores son ociosos, pero existen también los que no lo son. Estos últimos son intencionales, apuntan a un fin determinado y sirven a importancia objetivos emocionales. La exacta naturaleza de estos fines no sabrían explicarla ni el emisor ni el receptor. Ellos sólo saben que el rumor les resulta interesante. Les produce una incertidumbre intelectual y una ansiedad personal.


EL RUMOR COMO ESTRATEGIA POLÍTICA


Para poder entender el rumor como estrategia política debemos reconocerlo primero, les propongo algunas ideas para identificarlo:


El Rumor surge de la incertidumbre, de la falta de información veraz, se inserta en principio en sectores periféricos de donde es recogido por medios de difusión masiva.


El Rumor se disfraza de noticia  con el objetivo primario de obtener credibilidad, mediante la difusión por sujetos o medios informados y con credibilidad.


El rumor es un virus que se inserta en las noticias para remplazarlas con el único objetivo de modificar así el centro de atención de la opinión pública.


El rumor forma parte de la sociedad, se oculta disfrazado  de información objetiva y verdadera y   nos seduce porque proporciona una manera fácil de comprender la realidad.


El rumor busca ganar espacio en las noticias para propagar la desinformación.


Por lo general, quien transmite un rumor no pretende ajustarse al mensaje que ha escuchado sino a persuadir a su interlocutor.


Además de generar desinformación y zozobra el objetivo del rumor es desacreditar a los medios que lo difundieron como noticia. 


Desacreditar un medio por difundir un rumor falso busca generar la matriz de opinión “todo lo que dicen los medios sobre mi o mi gestión no es verdadero”


Los últimos rumores tienen como objeto  debilitar la credibilidad de las cada vez más influyentes redes sociales y su penetración en la opinión publica.


Lo único que un individuo puede hacer para inmunizarse contra el rumor es familiarizarse con él.

@gantillano



CUANDO LA TORMENTA PASE




CUANDO LA TORMENTA PASE,...



Cuando la tormenta pase,
y se amansen los caminos,
y seamos sobrevivientes
de un naufragio colectivo.
Con el corazón lloroso
y el destino bendecido,
nos sentiremos dichosos
tan sólo por estar vivos.

Y le daremos un abrazo
al primer desconocido
y alabaremos la suerte
de conservar un amigo.

Y entonces recordaremos
todo aquello que perdimos
y de una vez aprenderemos
todo lo que no aprendimos.

Ya no tendremos envidia
pues todos habrán sufrido.
Ya no tendremos desidia
Seremos más compasivos.

Valdrá más lo que es de todos
Que lo jamás conseguido
Seremos más generosos
Y mucho más comprometidos

Entenderemos lo frágil
que significa estar vivos
Sudaremos empatía
por quien está y quien se ha ido.

Extrañaremos al viejo
que pedía un peso en el mercado,
que no supimos su nombre
y siempre estuvo a tu lado.

Y quizás el viejo pobre
era tu Dios disfrazado.
Nunca preguntaste el nombre
porque estabas apurado.

Y todo será un milagro
Y todo será un legado
Y se respetará la vida,
la vida que hemos ganado.

Cuando la tormenta pase
te pido Dios, apenado,
que nos devuelvas mejores,
como nos habías soñado.



Descripción

(Poema atribuido a la Kathleen O'Meara, escritora y biógrafa irlandesa-francesa, conocida bajo su seudónimo Grace Ramsay, supuestamente escrito hace más de dos siglos.)





DECRETOS PARA ATRAER LA RIQUEZA

 


La mente es poderosa, no dejes de repetir diariamente estas tres afirmaciones si quieres atraer la energía de la riqueza: 


1

El dinero ama estar a mi alrededor. El dinero ama mi energía. 


La riqueza que deseo ya está en camino hacia mi, porque la abundancia es mi derecho de nacimiento.


Estoy abierto a recibir dinero de maneras inesperadas. No tienes que trabajar para todo.





lunes, 1 de septiembre de 2025

LA REVOLUCIÓN DE LA MENTE Y LA LIBERACIÓN DEL ESPÍRITU CREADOR

 





Uno de los problemas mayores a los que se enfrenta hoy la humanidad es a cómo dar origen a la liberación creativa del ser humano: la creatividad; a cómo tener la energía abundante adecuadamente dirigida, de forma que su vida tenga un significado profundo y expansivo.
La revolución es necesaria, una revolución profunda y total que empiece desde el interior, y para generar esa revolución debemos comprender las modalidades de nuestro propio pensamiento, comprender todo el proceso de nuestro pensar, los comportamientos de nuestra mente, y eso implica conocimiento propio. Sin la base del conocimiento propio tiene poco sentido lo que pensamos. Pero la revolución debe tener lugar no en una sección del pensar, sino en la totalidad de la mente misma.
Para que la revolución total ocurra es esencial descubrir qué significa escuchar. Muy pocos escuchamos directamente lo que se nos dice, siempre lo interpretamos conforme a un punto de vista particular. Tenemos opiniones, juicios, creencias a través de las cuales escuchamos, de modo que jamás estamos escuchando realmente. Sólo escuchamos en función de nuestros propios prejuicios personales. Y esto no origina comprensión. Lo que en verdad origina comprensión es escuchar sin estar anclado a nada, sin ninguna conclusión definida. Cuando se conoce el arte de escuchar no sólo se descubre qué es verdadero en lo que se está diciendo, sino también se ve lo falso como falso y la verdad en lo falso.
Se debe escuchar sin prejuicios, pues nuestro pensar se halla condicionado y jamás abordamos ningún problema con la frente fresca. La mente se halla condicionada por la educación actual, por la sociedad, por la religión, por todo nuestro entorno y también por nuestras reacciones al entorno –que surgen desde el proceso de la ambición.
Es indispensable que una revolución total ocurra en el ser humano, pero una revolución así no puede ocurrir si no hay una comprensión, sin esfuerzo alguno, de lo que es la verdad. El esfuerzo, en cualquier nivel, es una forma de destrucción, y sólo cuando la mente está muy quieta, sin hacer ningún esfuerzo, tiene lugar la comprensión. 
Una mente condicionada, por mucho que trate de cambiar, sólo puede hacerlo dentro de la prisión de su propio condicionamiento, y esto es obvio que no es revolución.
En el mundo hay una gran crisis, una enorme pobreza y la amenaza de la destrucción. Este es el reto, y nuestro problema es responder adecuadamente a este reto, y esto es imposible si no comprendemos el proceso de nuestro propio pensar.
Sólo podemos responder al reto de la Vida si comprendemos el proceso de nuestro pensar y estamos libres del condicionamiento, de la programación de nuestra mente, cuando ya no reaccionamos según una ideología política, religiosa, nacionalista o de la clase que fuere. Cuando hemos cesado de pertenecer a cualquier raza, credo o religión en particular, cuando cada uno de nosotros comprende su trasfondo y se libera de él, cuando sólo aspira a lo verdadero, es posible, entonces, responder plenamente. Y esa respuesta es una revolución.
Únicamente un ser humano espiritual, religioso, que es consciente y que obra adecuadamente, puede dar origen a una revolución fundamental. Un hombre verdaderamente religioso rompe con la estructura de la religión organizada, con todos los dogmas y creencias, así ve la verdad y obra adecuadamente. Toda otra forma de revolución es fragmentaria y genera, inevitablemente, problemas ulteriores. Pero el ser humano que ve la verdad, lo que es, es el verdadero revolucionario, porque el ver la verdad es realizar una respuesta integrada, no fragmentaria.
La mente debe darse cuenta de su propio condicionamiento y, por ello, liberarse de él y encontrarse libre para percibir la verdad. A no ser que liberemos a la mente de su condicionamiento, todos nuestros problemas sociales, nuestros conflictos en la relación, nuestras guerras y otras desdichas, todo eso tiene por fuerza que incrementarse y multiplicarse.
Sólo cuando la mente es libre puede haber creatividad. Esta revolución sólo es posible cuando la mente se halla muy quieta, muy silenciosa. Pero esta quietud mental no surge a través de ningún esfuerzo, no puede ser buscada ni perseguida, no tiene motivo. Surge naturalmente, con facilidad, cuando la mente comprende su propio proceso de acción, lo que implica comprender todo el significado del pensar.
Así pues, el principio de la creatividad, de la revolución y de la libertad es el conocimiento propio, y este debe ser descubierto en las relaciones de nuestra existencia cotidiana. La relación es el espejo en que podemos vernos realmente, sin distorsión alguna, y sólo mediante el conocimiento propio, viéndonos exactamente como en realidad somos, no distorsionados por ningún juicio, sólo así la mente se torna quieta, silenciosa.
La libertad surge sólo por obra del conocimiento propio, que consiste en comprender el proceso total del pensar. Nuestro pensar es, en la actualidad, una simple reacción, la respuesta de una mente condicionada, y cualquier acción que se basa en un pensar así tiene que dar como resultado una catástrofe, es inevitable. Para descubrir qué es la verdad, qué es Dios, es preciso que haya una mente que se ha comprendido a sí misma, lo cual implica investigar todo el problema del conocimiento propio. Sólo entonces hay una revolución total que da origen a una liberación creativa, y esa liberación creativa es la percepción respecto de lo que es la verdad.

@gantillano



martes, 26 de agosto de 2025

TIEMPOS DIFÍCILES

 


“La verdadera fuente de la alegría interior es seguir siendo sincero y honesto.”

Dalai Lama


Cuando Dios quiere hacer crecer un árbol gigante, tarda cien años; pero cuando quiere hacer crecer un hongo, tarda una noche. Las almas grandes crecen y se forman atravesando luchas, tormentas y tiempos de sufrimiento.


Ten paciencia con el proceso.


“El destino de cada uno está determinado, le ha sido reservado y no cambiará aunque el cielo se derrumbe sobre la tierra».”


"El libro de mi destino"

Parinoush Saniee 


Nadie es imprescindible en esta vida, pero gracias a Dios hay gente que es necesaria para poder avanzar en la vida, esto es algo que la arrogancia y la estupidez del ser humano nunca podrá entender.


@gantillano 




jueves, 7 de agosto de 2025

LAS 15 VIRTUDES ESTOICAS QUE PUEDEN CAMBIAR TU VIDA


Marco Aurelio tenía solo 11 años cuando el emperador Adriano lo llamó "el más noble".


Pero su destino no era el lujo, sino el sufrimiento:

Perdió a 8 hijos. Enfrentó traiciones, pestes y guerras.

Y aun así, se convirtió en el mejor emperador de Roma.

Estas 15 virtudes estoicas lo salvaron.

Y pueden cambiar tu vida:


1. GRAVITAS

Presencia. Seriedad. Peso moral.

Marco no gritaba para imponer respeto.

Su carácter hablaba más que sus palabras.


¿Irradias respeto… o solo ruido?


2. DIGNITAS

Su prestigio no venía de la corona, sino de su conducta.

Perder no lo hizo menos honorable.

Ganar no lo hizo arrogante.


3. CONSTANTIA

Sufrió más que cualquier líder de su época.

Y jamás se quebró.

La firmeza no es fría. Es lo que sostiene cuando todo cae.


¿Eres firme… o solo evitas sentir?


4. PIETAS

Respeto a sus padres, maestros, dioses, patria.

La gratitud no era emoción.

Era práctica diaria.


5. INDUSTRIA

Mientras otros emperadores se perdían en placeres,

Marco escribía a diario, incluso en campaña.

Su ética lo construyó en silencio.


¿Trabajas por validación… o por convicción?


6. SEVERITAS 

No es crueldad. Es disciplina sin concesión.

Marco no halagaba. No castigaba al azar.

Solo hacía lo que debía hacerse.


7. FRUGALITAS

Dormía en lo básico.

Comía con moderación.

Ser emperador no lo hizo esclavo del placer

¿Cuánto de lo que tienes… necesitas realmente?


8. VERITAS

“No gastes más tiempo discutiendo cómo debe ser un buen hombre. Sé uno.”

Verdad sin ornamento. Sin filtro.


9. PRUDENTIA

Pensar antes de actuar.

Calcular riesgos.

Saber cuándo avanzar… y cuándo callar.


10. FIDES

Lealtad inquebrantable a sus valores y a Roma.

Incluso cuando era más fácil traicionar.

Fides no es obediencia. Es compromiso.


11. LUSTITIA

Epicteto decía: “La justicia es el principio de todas las virtudes.”

Marco la aplicaba incluso cuando iba en contra de sus intereses.


12. TEMPERANTIA

Séneca escribió: “No es libre quien no puede gobernarse.”

Marco Aurelio practicaba dominio interno.

No se negaba el deseo: lo dirigía.


13. FORTITUDO

Perdió todo lo que podía perder.

Y aun así no se rompió.

¿Y tú? ¿De qué te quejas hoy?


14. HUMANITAS

Cultura. Compasión.

No era solo un general: era filósofo, padre, lector.

Ser fuerte no es dejar de sentir. Es no dejar que el dolor te destruya.


15. AUCTORITAS

No gritaba.

No humillaba.

Y aun así todos lo seguían.

Esa es la autoridad que nace del ejemplo.


Estas 15 virtudes no son ideas antiguas.

Son entrenamiento moderno para una mente indestructible.

Marco las practicó. Y gobernó un imperio.


¿Tú apenas puedes gobernarte a ti mismo?

Entonces no las ignores.